top of page
  • Foto del escritorJuan Carlos Martínez

El Instituto de Hidrología y Meteorología de Panamá, cristalización de una necesidad.

En general, todos necesitamos de una u otra forma, información meteorológica para el desempeño de nuestras tareas. Los agricultores programan su siembra y cosecha, los deportistas verifican si las condiciones del clima permiten que puedan ejecutarse sus actividades y competencias y el ciudadano común necesita saber si sale a la calle con un paraguas. De esta necesidad, no escapamos los Ingenieros y Contratistas, unos, para el dimensionamiento de nuestros diseños, tal es el caso de estructuras de drenaje, canalizaciones, así como estudios hidrológicos, y los otros, para planificar la ejecución de sus obras, como por ejemplo, si se puede o no vaciar concreto en una losa o cuánto afecta el tiempo de terminación de un proyecto.


En la práctica, esta información la podemos obtener de la Dirección de Hidrometeorología de ETESA, quienes asumieron la responsabilidad según a lo indicado la Ley 6 de 1997. Periódicamente, emiten boletines meteorológicos que informan sobre el estado climatológico y hacen predicciones que nos permiten planificar y ejecutar nuestro trabajo. Sin embargo, si bien es cierto, cuentan con un sitio web con datos a nivel nacional, es bastante general, no siempre está actualizada y no son de acceso universal o gratuito. Referencias más específicas deben ser adquiridas directamente con ETESA pagando una suma de dinero que depende del dato solicitado y su cobertura en el tiempo.

En la Asamblea Nacional de Diputados, hay una iniciativa parlamentaria identificada como Proyecto de Ley No. 491, la cual busca crear el Instituto de Meteorología e Hidrología, y que pretende a llenar un vacío en lo que a esta materia se refiere. Comparativamente con otros países de Latinoamérica, somos uno de los pocos que no cuenta con una institución similar. De la misma forma en que la gran mayoría de estos institutos están adscritos a sus respectivos Ministerios de Ambiente, de dicha manera ha sido propuesto por los parlamentarios. Su creación será sumamente trascendental para nuestro país, sin embargo, nos preguntamos: ¿llenará la expectativa existente en lo referente a este tema? ¿Responderá a las necesidades que tenemos los profesionales y los ciudadanos? ¿Servirá para salvar vidas?


En el webcast #EnConcreto, que emitimos los miércoles a las 4pm vía Zoom y en nuestro canal de YouTube (www.youtube.com/enconcreto) planteamos este interesante tema, con las aportaciones de mis colegas Eric Martínez y Juan Amado. De igual forma, como miembro de la Comisión de Agua, Ambiente y Cambio Climático de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, compartimos criterios con otros asociados cuando abordamos la creación del instituto. A continuación, comparto con ustedes, mis impresiones con respecto al asunto y que son un resumen de lo expuesto por mí en ambos foros.

  • Motivación: se entiende de la exposición de motivos, que la principal causa para la creación de esta entidad, ha sido las consecuencias del huracán Eta en su paso por Panamá. Ciertamente, es primordial que se pueda crear, o perfeccionar el que haya, un sistema de alerta temprana, basado en datos del clima y meteorológicos confiables y actualizados. El alcance del impacto en generación de conocimiento de un Instituto de este tipo, es mucho más amplio, por lo que pudiera considerar que obedece a una reacción por una situación puntual, que a una respuesta integral.

  • Generación de Conocimiento: un “instituto” es una entidad dedicada a la enseñanza y a la investigación especializada. Ciertamente, las funciones del instituto están definidas en el Proyecto de ley No. 461, sin embargo, considero que debe fortalecerse para que sea un ente que genere conocimiento y pueda realizar investigaciones relacionadas con su rama y que no se atenga a la acumulación de datos y a la predicción. Un aspecto que bien pudiera desarrollar esta institución, es la elaboración de curvas de Intensidad, duración y frecuencia (IDF) para cada región del país, la cual tiene sus propias características climáticas. En la actualidad, hay solamente dos, una para la vertiente Atlántica y otra para el Pacífico y, en ambas, hay regiones bastante disímiles. Ejemplo: en el Pacífico el Arco Seco de Azuero y los manglares de la Bahía de Panamá que usan la misma curva IDF.

  • Organigrama de la Institución: en principio, parece bien estructurado y procura involucrar a la mayoría de los actores que intervienen en estas disciplinas. Aprovechando que este proyecto ha sido devuelto a Primer Debate, considero que debe hacerse una revisión para que incluya a quienes estén relacionados con la investigación y la academia más allá del espectro gubernamental y que se tome en cuenta a los Ingenieros Civiles y a instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, importantes usuarios de esta información.

  • Independencia y empoderamiento: el instituto, para que sea plenamente una entidad como tal, debe tener autonomía, un presupuesto acorde con sus necesidades y empoderamiento para llevar a cabo las investigaciones y estudios. Este organismo necesitará mucha tecnología para equipos computacionales y programas de computadoras relacionados con la captación y manejo de datos y la elaboración de modelos predictivos del clima. De la propia exposición de motivos, se entiende que esta institución generará conocimiento que podría salvar vidas.

  • Universalidad de la información generada: Las referencias hidrometeorológicas acumuladas históricamente por el antiguo IRHE, actualmente ETESA y, en un futuro, por el instituto, son de uso general, no solo para el Ingeniero, sino para todo el público interesado, inclusive, si hay personas fuera de Panamá que deseen realizar alguna investigación sobre este asunto. Los datos disponibles son muy generales y, de requerir algo más específico, hay que pagar por ella. Consideramos que la data debe proveerse de manera gratuita y para todos ya que esta entidad y sus recursos se pagarán con nuestros impuestos. En caso de que sea convocado para elaborar un estudio determinado, por parte del Estado o un tercero (empresa privada), lo cual sería posible, esto podría ser remunerado.

Ciertamente, son muchas las aportaciones que pueden hacerse para mejorar este proyecto de Ley. De hecho, consideramos que la ocasión es propicia en vista que, según se entiende por una consulta al sitio web de la Asamblea, éste ha sido bajado a primer debate ya que está en consideración por una subcomisión de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo.Es el momento en que, tanto los diputados podrían aprovechar para solicitar el aporte de los profesionales involucrados y que nosotros mismos podamos elaborar aportes para mejorarlo.La iniciativa debe involucrar también a los científicos y a los docentes y estudiantes de todas las universidades del país.


En GEODINAMICS estamos comprometidos con el desarrollo de la Ingeniería en Panamá, por lo que estamos dispuestos a apoyar, en la medida de nuestras capacidades y experiencias, para aportar en la creación de este importante Instituto, ya sea como un grupo de profesionales ingenieros en el ejercicio particular, o como miembros de la SPIA.


Adjuntamos el Proyecto de Ley No. 491 que crea el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, cuyo proponente es el Ministro de Ambiente, Milcíades Concepción y prohijado por la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo, que preside el Diputado Ricardo Montezuma.

Proyecto de Ley 491 INSTITUTO DE METEORO
.
Download • 1.87MB
 

PARA RECIBIR NOTIFICACIONES DE LOS ÚLTIMOS ARTÍCULOS DE NUESTRO BLOG, SUSCRÍBETE


59 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page